miércoles, 17 de junio de 2009
Un ecosistema es...
...Es el conjunto formado por la biocenosis, biotopo y las relaciones que se establecen entre ellos. El ecosistema está formado por: el biotopo, que puede ser acuático o terrestre y constituye el medio físico; la biocenosis, integrada por todos los seres vivos; y las relaciones entre ambos componentes.
Biotopo
Clima:
El clima de la región del lago Titicaca es extremo, con grandes variaciones de temperatura entre el día y la noche. La temporada ideal para visitarlo es entre septiembre y enero, época en que los días son soleados, las lluvias muy raras y la temperatura diurna alcanza los 25 °C. Las noches son siempre frías. Por eso se hace el lago más navegable y también sirve para competencias acuáticas.
Hidrología:
El agua del Lago Titicaca es algo salada. Gran parte del agua se pierde por evaporación y las sales que han entrado con los ríos se quedan. Solo un 5 por ciento del agua se va por el río Desaguadero y desemboca en el lago Poopó que es mucho más salado. El agua finalmente se pierde en el salar de Coipasa y en el salar de Uyuni donde la escasa cantidad de agua que reciben termina por evaporarse completamente. El levantamiento de las dos cordilleras andinas (oriental y occidental), dejando encerrada esta cuenca endorreica, es la explicación de la existencia del Altiplano: los ríos nunca han tenido la posibilidad de enfilarse y formar quebradas hondas para salir al océano.
El clima de la región del lago Titicaca es extremo, con grandes variaciones de temperatura entre el día y la noche. La temporada ideal para visitarlo es entre septiembre y enero, época en que los días son soleados, las lluvias muy raras y la temperatura diurna alcanza los 25 °C. Las noches son siempre frías. Por eso se hace el lago más navegable y también sirve para competencias acuáticas.
Hidrología:
El agua del Lago Titicaca es algo salada. Gran parte del agua se pierde por evaporación y las sales que han entrado con los ríos se quedan. Solo un 5 por ciento del agua se va por el río Desaguadero y desemboca en el lago Poopó que es mucho más salado. El agua finalmente se pierde en el salar de Coipasa y en el salar de Uyuni donde la escasa cantidad de agua que reciben termina por evaporarse completamente. El levantamiento de las dos cordilleras andinas (oriental y occidental), dejando encerrada esta cuenca endorreica, es la explicación de la existencia del Altiplano: los ríos nunca han tenido la posibilidad de enfilarse y formar quebradas hondas para salir al océano.
Biocenosis: Flora
La vegetación del lago se clasifica en anfibia, sumergida y flotante, y compone uno de los principales elementos del ciclo del ecosistema. Su flora está representada por 12 variedades de plantas acuáticas resaltando la totora (Scirpus californicus), la yana llacho (Elodea potamogeton), la lenteja de agua (Lemna sp.) y la purima (Chara sp.). La Reserva presenta también flora terrestre ribereña con más de 64 géneros.
De la flora del lago sobresale, sin lugar a dudas, la abundante presencia en sus márgenes de la totora, un tipo de junco que los habitantes del lago utilizan prácticamente para todo: construcción de canoas (denominadas caballitos de totora) y viviendas, elaboración de utensilios o alimentación del ganado. Así, por ejemplo, los uros son un pueblo que vive en islas flotantes, hechas de totora trenzada.
- Bosque Húmedo-Montano Subtropical (bh-Ms). La vegetación natural Clímax prácticamente no existe en el Lago Titicaca y se reduce a pequeños relictos o bosques residuales homogéneos. Es una variante de la primera y constituye la zona que bordea al lago Titicaca, ofrece las mejores condiciones para la agricultura y se caracteriza por la presencia de especies arbustivas y mayor diversidad de flora; estas zonas del Lago Titicaca estan en las zonas de Huatta, Coata, Paucarcolla y Capachica.
- Bosque muy Húmedo Montano Subtropical (bmh-MS). es el Area Acuática Páramo muy Húmedo Subalpino Subtropical (pmh-SaS) del Lago Titicaca. Formación constituida por abundante mezcla de gramíneas y otras hierbas de hábitat perenne. Esta zona del Lago Titicaca incluye gran parte de la zona de Amortiguamiento y posee condiciones apropiadas para el desarrollo de actividades agropecuarias; estan principalmente en la zona del Distrito de Puno.
De la flora del lago sobresale, sin lugar a dudas, la abundante presencia en sus márgenes de la totora, un tipo de junco que los habitantes del lago utilizan prácticamente para todo: construcción de canoas (denominadas caballitos de totora) y viviendas, elaboración de utensilios o alimentación del ganado. Así, por ejemplo, los uros son un pueblo que vive en islas flotantes, hechas de totora trenzada.
- Bosque Húmedo-Montano Subtropical (bh-Ms). La vegetación natural Clímax prácticamente no existe en el Lago Titicaca y se reduce a pequeños relictos o bosques residuales homogéneos. Es una variante de la primera y constituye la zona que bordea al lago Titicaca, ofrece las mejores condiciones para la agricultura y se caracteriza por la presencia de especies arbustivas y mayor diversidad de flora; estas zonas del Lago Titicaca estan en las zonas de Huatta, Coata, Paucarcolla y Capachica.
- Bosque muy Húmedo Montano Subtropical (bmh-MS). es el Area Acuática Páramo muy Húmedo Subalpino Subtropical (pmh-SaS) del Lago Titicaca. Formación constituida por abundante mezcla de gramíneas y otras hierbas de hábitat perenne. Esta zona del Lago Titicaca incluye gran parte de la zona de Amortiguamiento y posee condiciones apropiadas para el desarrollo de actividades agropecuarias; estan principalmente en la zona del Distrito de Puno.
Biocenosis: Fauna
Este lago ofrece una variada fauna compuesta principalmente de patos, peces tales como el suche, el carachi y la trucha (introducida), así como alpacas y llamas entre otros. En el lago existe una especie conocida como "rana gigante del lago Titicaca" (Telmatobius culeus), siendo el lago el único hábitat de esta especie.
Las aves, residentes y migratorias, constituyen la fauna más atractiva de la zona. Se encuentran más de 60 especies, entre las que destacan el zambullidor del Titicaca (Centropelma micropterum), el yanavico (Plegadis ridgwayi), el cormorán (Phalacrocorax olivaceus) y el totorero (Phleocryptes melanops).
Como representantes de las familias residentes existen patos (Anatidae) y chocas (Rallidae), mientras que de las familias migratorias se encuentran chorlos (Charadriidae), playeros (Scolopacidae) y flamencos (Phoenicopteridae). De los que se han registrado poblaciones muy importantes de cerca de190 000 individuos. (censo R.N.P. 1 998).
Existen cuatro diferentes familias de peces y sólo del género Orestias se han identificado 40 especies. Podemos mencionar a las especies nativas como carachis (Orestias spp.) y suche (Trychomicterus rivulatum).
Las especies introducidas son la trucha arco iris y la trucha de arroyo (Oncorhynchus mikkis) así como el pejerrey (Basilichthys bonaerensis), todas ellas utilizadas por los lugareños como fuente de proteína.
Entre los anfibios se han registrado 18 especies nativas, entre las que destacan el sapo gigante del Titicaca, el sapo acuático (Telmatobius ssp.) o el sapo común (Bufo spinulosus).
En la reserva se encuentran algunas especies amenazadas como la parihuana o flamenco (Phoenicopterus chilensis), el flamenco de james (Phoenicoparrus jamesi) y el flamenco andino (Phoenicoparrus andinus).
Son pocas las especies de mamíferos que habitan en la reserva; predominan los roedores como la vizcacha (Lagidium peruanum), el cuy silvestre (Cavia tschudii) y el zorro andino (Pseudalopex culpaeus).
Las aves, residentes y migratorias, constituyen la fauna más atractiva de la zona. Se encuentran más de 60 especies, entre las que destacan el zambullidor del Titicaca (Centropelma micropterum), el yanavico (Plegadis ridgwayi), el cormorán (Phalacrocorax olivaceus) y el totorero (Phleocryptes melanops).
Como representantes de las familias residentes existen patos (Anatidae) y chocas (Rallidae), mientras que de las familias migratorias se encuentran chorlos (Charadriidae), playeros (Scolopacidae) y flamencos (Phoenicopteridae). De los que se han registrado poblaciones muy importantes de cerca de190 000 individuos. (censo R.N.P. 1 998).
Existen cuatro diferentes familias de peces y sólo del género Orestias se han identificado 40 especies. Podemos mencionar a las especies nativas como carachis (Orestias spp.) y suche (Trychomicterus rivulatum).
Las especies introducidas son la trucha arco iris y la trucha de arroyo (Oncorhynchus mikkis) así como el pejerrey (Basilichthys bonaerensis), todas ellas utilizadas por los lugareños como fuente de proteína.
Entre los anfibios se han registrado 18 especies nativas, entre las que destacan el sapo gigante del Titicaca, el sapo acuático (Telmatobius ssp.) o el sapo común (Bufo spinulosus).
En la reserva se encuentran algunas especies amenazadas como la parihuana o flamenco (Phoenicopterus chilensis), el flamenco de james (Phoenicoparrus jamesi) y el flamenco andino (Phoenicoparrus andinus).
Son pocas las especies de mamíferos que habitan en la reserva; predominan los roedores como la vizcacha (Lagidium peruanum), el cuy silvestre (Cavia tschudii) y el zorro andino (Pseudalopex culpaeus).
Problemas medioambientales
En Bolivia, los grandes problemas ecológicos existentes no coinciden necesariamente con los del resto del planeta; si bien es cierto que éstos afectan al país, para los bolivianos existen algunas prioridades que deberán ser atendidas con más celeridad.
El problema ecológico es complejo y está en permanente evolución con efectos devastadores en la degradación de la cubierta vegetal, una necesidad cada vez más creciente de alimentos, una mayor utilización y consumo de combustibles fósiles, ligado indiscutiblemente a la necesidad de un mayor desarrollo de la humanidad.
El problema ecológico es complejo y está en permanente evolución con efectos devastadores en la degradación de la cubierta vegetal, una necesidad cada vez más creciente de alimentos, una mayor utilización y consumo de combustibles fósiles, ligado indiscutiblemente a la necesidad de un mayor desarrollo de la humanidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)